martes, 27 de marzo de 2012

Mikel cabeza de cartel de las Fiestas de la Blanca : 6 de agosto



Lo publica en Noticias de Álava, fiel rotativo con nuestro cantautor predilecto.
En Agosto, el día 6  Mikel será cabeza de cartel de las fiestas de su querida ciudad. En la plaza del Machete, Mikel desplegará de lo mejor que tiene con su banda habitual y a la espera de saber quién va a sustituir a Sahiela.
Es una noticia, sin duda que nos gusta mucho. Ampliaremos información cuando se aproxime la fecha.

Adjuntamos la noticia y el link del periódico:

Vitoria. Música vasca, a Machete. Para todos los gustos, públicos y edades. La realidad de que ésta puede tomar mil formas diferentes y adecuadas para cada momento podrá comprobarse en vivo y, cómo no, en directo. Por ello, la Plaza del Machete se erigirá un año más en el centro neurálgico de la cultura local durante las fiestas de La Blanca y en el lugar de referencia para acercarse a las raíces.
Con un cabeza de cartel claro como Mikel Urdangarin, aunque sólo sea porque se merece un especial homenaje en su 15º aniversario como músico profesional. La cita con el de Zornotza será el lunes 6 de agosto en el que se convertirá, probablemente, en el evento más multitudinario. Y precisamente para celebrarlo presentará en su ciudad de adopción su último disco, uno de los más vendidos en la Azoka 2011, y recopilatorio grabado en directo de esta ya dilatada trayectoria. Un álbum que sonará como el de Zornotza desea, más vivo que nunca frente a un público fiel que entonará junto a él sus mayores éxitos respaldados por una de las mejores bandas actuales, entre los que estarán Bingen Mendizabal, Nika Bitchiasvil, Rafa Rueda, Sahiela Gazmaier o Koldo Uriarte.

viernes, 16 de marzo de 2012

Hoy NORA en Sopelana (Bizkaia). Entradas agotadas !


Mikel llega hoy a Sopelana con la compañía Traspasos para hacer una nueva performance de “NORA”.
Adjuntamos nota de la web de Sopelana e informamos que ya no es posible comprar entradas. Mikel y Traspasos han vendido todo el papel.
Deseamos que los que asistáis, difrutéis de la danza y de la música, siempre tan sosegada, de Mikel.
Amable lector, si asistes al recital nos ilusionaría disponer del setlist. Ni que sea aproximado.Queda dicho.

Nota de la web de Sopelana

El 16 de marzo, viernes, llegará a Kurtzio Kultur Etxea un espectáculo de lujo. El conocido cantautor Mikel Urdangarin y el grupo de danza Traspasos se funden en 'Nora', un proyecto que une dos formas de expresión, dos lenguajes universales, que se funden en un viaje cargado de emociones.
Además de la música íntima de Mikel Urdangarin, también subirán al escenario la violinista Nika Bitchiashvili y el pianista Koldo Uriarte, junto con las dantzaris del grupo de danza Traspasos. Por lo tanto, 'Nora' es un espectáculo muy completo, que produce todo tipo de sensaciones en los/as espectadores/as.
El concierto comenzará a las 21:00 en Kurtzio Kultur Etxea, y la entrada tendrá un coste de seis euros. Ya se pueden adquirir en Kurtzio, Ayuntamiento o la oficina Sopelarin de Larrabasterra.

Es posible acceder a Sopelana de distintas formas:
Por carretera desde la autovia (Si por Getxo  o por Mungia accediendo a las carreteras nacionales BI-634 y BI-2120 respectivamente).
Utilizando el autobús (BizkaiBuz, líneas A-3451 y A-2222).
Utilizando el metro (Línea Etxebarri - Plentzia).

lunes, 12 de marzo de 2012

Urriko poema-October : Mikel y Kirmen Uribe. Liverpool y Birmingham. 12 y 13 de marzo



Si hay algún vasco o algún seguidor de Mikel por tierras inglesas, esta es vuestra oportunidad.
Mikel Urdangarin y Kirmen Uribe vuelven a colaborar juntos en este recital. Os dejamos la nota del Instituto Extepare al respecto y os animamos calurosamente a asistir a estos eventos.
Podéis obtener información (lugar, horarios…) aquí : http://iberianweek.wordpress.com/

El escritor y el músico participarán el 12 y 13 de marzo en sendos actos en Birmingham y Liverpool organizados por las universidades de esas ciudades y por el Instituto Vasco Etxepare.  El recital de Liverpool se incluye en el programa de la Iberian Week, que incluye también un seminario a cargo de Nerea Arruti y una charla-espectáculo de Xabier Paya, además de un concierto de Zea Mays.
Hace tiempo que el músico Mikel Urdangarin y el escritor Kirmen Uribe son compañeros de viaje en diversos proyectos multimedia. En Bar Puerto, combinaron música, poesía, vídeo e historia oral para dar cuenta de un barrio marinero condenado al derribo para dejar paso a una carretera. Zaharregia, txikiegia agian (Too Old Too Small Maybe) nació en Nueva York, fruto de unos recitales acompañados de música. El título hace referencia al euskera, una lengua tal vez demasiado antigua y pequeña para los tiempos de la globalización. Finalmente, Internet Cafe reúne los e-mails entre Mikel y Kirmen, con poemas y canciones en forma de anexos.
En este Urriko poema-October poem han vuelto a unir sus fuerzas para un recital de poesía y música. Además de varios trabajos conjuntos de los últimos años, presentarán algunas obras nuevas, en esta antigua lengua renovada que como dice Uribe en un poema, vive entre “olas verdes y montañas azules”. El espectáculo se estrenará el 12 de marzo en la sala Barber Concert Hall de la Universidad de Birmingham a las cinco de la tarde. La segunda sesión será al día siguiente en Liverpool, en la sala The Bluecoat, a las siete de la tarde.
Otras actividades vascas en Birmingham y Liverpool
Urriko poema-October no será el único acto con sabor vasco de la segunda quincena de marzo en Inglaterra. El 14 de marzo, la profesora de la Universidad de Aberdeen Nerea Arruti, pronunciará la conferencia Professor Robert Lawrence Trask que se organiza anualmente en honor del académico de la lengua vasca Larry Trask. Será a las tres de la tarde en la Universidad de Birmingham y el título será el siguiente: “Relato de vidas: Autoficción y otras mentiras en la literatura vasca”. El mismo día en Liverpool, en el marco de la Semana Ibérica organizada por la universidad local, la lectora de lengua y cultura vasca en París Argitxu Camus dará la charla “Identidad y cultura vasca en Francia”. El jueves a las dos de la tarde, Xabier Paya protagonizará también en Liverpool la charla-espectáculo “Bertsolarismo o cómo crear un poema en 20 segundos”. Finalmente, el viernes en la sala Mello Mello, actuará el conocido grupo vasco Zea Mays, junto a los portugueses Misturado y el trío catalán Manel Alvarez Trio. Más información sobre la Semana Ibérica de Liverpool aquí. Todos estos actos han contado con el apoyo del Instituto Vasco Etxepare.
Estas actividades se han realizado gracias al esfuerzo de Xabi Paya y Juan Arana, lectores del Instituto Vasco Etxepare  en las Universidades de Birmingham eta LiverpoolJoseba Epelde, técnico del Instituto, también participará en las mismas. ¡Gracias a todos!

viernes, 9 de marzo de 2012

Mikel Urdangarin . 10 de Marzo : Bermeo




Cita mañana en Bermeo dentro de los conciertos para presentar el disco en directo. En esta ocasión el recital cuenta con una componente emotiva : el enigmático batería Sahiela (pseudónimo de Fernando Alvarez) realizará su último concierto con Mikel. Así lo anunciaba el propio Mikel en su Facebook y le deseaba todo lo mejor a su batería y amigo.
El batería de Gasteiz deja una etapa atrás de varios años dando soporte a los temas de Mikel. Su batería, muchas veces grabada en vivo en los discos, era ya un referente en la banda.
Veremos qué camino toma el músico y quien sustituirá al batería.
Desde aquí queremos dar un fuerte y cariñoso abrazo a Sahiela.

La cita en Bermeo :

Las entradas se pueden adquirir en el propio Kafe Bermeo, en Liburu denda (Bermeo), en la ospa taberna (Gernika) o en www.kulturalive.com
Más información en :  http://www.bermeokokafeantzokia.com/

Precios : 10€ anticipada y 12€ en taquilla

viernes, 24 de febrero de 2012

NORA en Basauri mañana


Nueva cita mañana del delicado espectáculo con canciones de Mikel de  NORA.
Una nueva ocasión para escuchar esta dimensión diferente de la música de Mikel.
Las entradas se pueden adquirir en taquilla o por internet a un precio de 12€ (8,5€ si se es socio del Basauri antzokia)



“La música de Mikel Urdangarin y el movimiento de los bailarines de Traspasos se funden en “Nora”.
(...) Nika Bitchiashvili al violín y Koldo Uriarte al piano serán los acompañantes de Urdangarin en el aspecto musical, dos habituales de muchos de sus caminos. Ahora comienzan una senda que, en realidad, tiene su origen en un trabajo de clase dentro del habitual funcionamiento de Traspasos.
Pero como sólo sucede en ocasiones contadas, el resultado fue tan satisfactorio para ambas partes decidieron dar un paso más allá. (...) Una decena de melodías intimistas en las que también hay espacio para el folk e incluso otros géneros como el fado componen un concierto que no es tal, ya que los sonidos, por medio de los bailarines, se convierten en movimiento, en expresión con el cuerpo. Jugando con el título que da nombre a la obra (“Nora , Hacia dónde”), el montaje propone un viaje emocional intenso donde entrelazar sentimientos e intentar hacerlos llegar.
 C. González, Diario de Noticias de Álava


Ficha artística :

Violín:Nika BitchiashviliPiano:Koldo UriarteBailarinas:Idoia Blanco, Ainhara Biteri, Nagore Sagardui eta Eider MendizabalCoreografía:Marga Arroyo, Gema Espinosa

Lugar : Basauri Antzoki


Dirección: C/ Nagusia, 2
Basauri Bizkaia
Tel. ( 34) 944 666 393

Aforo: 756

jueves, 16 de febrero de 2012

Mikel mañana en directo en Durango

Mikel regresa mañana a Durango. Esta vez, en concierto
Prosiguen los conciertos de Mikel. Mañana estará en Durango, en el Plateruena. Las entradas, a 10€, pueden aquirirse anticipadamente via la propia web del recinto.
Otra buena oportunidad para ver a Mikel en acción tras la publicación del album en directo.

Queremos hacernos eco de dos noticias , algo satélites a la realidad de Mikel, pero siempre apasionantes. La primera hace referencia al buen hacer en las relaciones sociales de Mikel (una constante en su vida y carrera). En este caso, la noticia fue hace ya unos días. Mikel se presentó para apadrinar la cosecha de este año de Sidrería Kupeltegi de Lasarte.
La cosa tuvo que estar divertida y El Correo publicó la noticia.



La segunda hace referencia a una autora amiga suya : Elizabeth Macklin. El proyecto Agian jamás hubiera existido sin ella al igual que trabajos tan redondos como Bar Puerto. Vinculada más a la obra de Kirmen Uribe que de Mikel Urdangarin, la escritora, traductora, poeta y gran conocedora de la obra de Mikel ofrece una interesante entrevista en Deia.
No somos muy dados a publicar aquí cosas que no tengan que ver con el día a día de Mikel, pero pensamos que la noticia y la calidad extrema de la protagonista bien lo merecen. Pues Elizabeth pertenece a ese tipo de personas cultérrimas cuyo saber hacer va de la mano de la sencillez. Cosa de genios, que además se relacionan entre ellos.

domingo, 29 de enero de 2012

La Banda de Mikel. Segunda parada : Nika Bitchiashvili

Agradecer que el Noticias de Álava le haga este pequeño homenaje a un gran músico del grupo de Mikel. Desde aquí, queremos dar las gracias a este rotativo por ofrecernos esta interesante entrevista a Nika Bitchiashvili.

De aspecto serio pero con un humor fino, el georgiano que acompaña a Mikel en escena marca un antes y un después en la carrera del cantautor. Las veces que he podido intercambiar algunas palabras con Nika, me da que las cosas no han debido ser sencillas para él pero que sin duda encuentra su camino. Mikel lo tiene ahí. Estratégicamente a su mano derecha en el escenario y es uno de los recursos que emplea en sus conciertos acústicos fuera de la escena vasca. A pesar de que el georgiano no le pega al volante, Mikel es capaz de hacer kilométros él solito con el violinista al lado sólo para contar con su compañía en escena. Incluso reorienta los repertorios en función de si Nika está o no.

Nika Bitchiashvili fue su último fichaje. Y tengo que decir, en una clara percepción personal, que ha sido uno de los grandes aciertos de la carrera de Mikel. En el album “Anek idatzi dit zutaz”, Nika está omnipresente por primera vez e impregna un sonido que acaba de hipnotizar. Su violín es una gran ventanal de aire fresco en muchos temas de Mikel. En directo, muy abierto a la improvisación, Nika pone su sello y adorna los temazos de Mikel en una clara demostración de que Nika entiende como nadie la música del cantautor.
Por suerte o por desgracia, hoy en día un disco de Mikel sin Nika sin duda sería mucho más triste y quizás algo más pobre.
Me declaro un fan y una gran enamorado de sus cuerdas. Dicen que Nika es profesor. Que da clases en su Vitoria adoptiva. Espero que sus alumnos sean conscientes del privilegio que supone estar en sus clases. A sus pies, maestro Bitchashvili.





Nika Bitchiashvili Violinista

"Aunque Vitoria es una ciudad muy bonita, muchos músicos no pueden encontrar aquí su camino"

Hace diez años, Nika Bitchiashvili terminó en la estación de autobuses de Gasteiz por los caprichos del destino. Hoy, él y su violín son un fijo para Mikel Urdangarin, juegan en proyectos como Txatarrería Keaton y se ponen al servicio de Ondas de Jazz, por decir sólo unos ejemplos.
Carlos González
¿Cómo un violinista georgiano se convierte en un vitoriano más?
El destino (risas). Trabajé en la Orquesta Sinfónica de Tbilisi durante ocho años. Era una formación bastante potente. Teníamos un contrato con Sony para grabar en discos toda la música clásica. Imagina. Era muy duro, grabando 3 y 4 CD al mes.
Como el que hace tornillos...
Exacto. Venían muchos músicos famosos a tocar: Rostropovich... Además, hacíamos giras, muchas. Era como tomar aire fresco. No puedo estar mucho en el mismo sitio, me agobio, y el trabajo en una sinfónica es muy duro. Por eso, cuando tocaba salir, era una liberación. También era un poco paliza, porque te podías tirar un mes viajando en un autobús. En uno de los viajes, uno de los músicos de la orquesta se quedó en París. Ya sabes, era otra época. Después de aquello, en el siguiente tour nos quitaron los pasaportes. Yo tenía amigos en París, en Alemania, en... y todos me ofrecían un lugar para quedarme. Y me apetecía, pero tenía una hija de tres años y no podía desaparecer. Eso sí, nunca sabes qué te tiene preparado el destino. Llegó un momento en mi vida en el que las cosas cambiaron. Además de estar en la orquesta, estudiaba jazz e improvisación. De pequeño me gustaba mucho, desde que iba a Lenguaje Musical y la profesora nos dejaba cantar lo que queríamos. Me salía fácil. Desde muy joven tocaba cosas muy complicadas, que estaban por encima de mi nivel teórico. Con 16 años gané un importante premio como solista y ya fue cuando todo estaba encaminado hacia el violín a pesar de que mis tíos (mi padre había muerto unos años atrás) preferían que fuese arquitecto y mi madre quería que tocase el piano.
Muchos opinando.
Sí. Pero yo fui el que escogió. Y eso que el piano que teníamos en casa tenía su historia. Stalin le regaló a mi abuelo un coche por su esfuerzo en el trabajo. Era un gran vehículo. Sólo se regalaron diez, no te digo más. A mi abuelo no le gustaba conducir y cuando empezó la II Guerra Mundial estos coches eran muy demandados por lo fuertes que eran, así que lo vendió y con el dinero compró un piano.
Espere, que nos hemos desviado, que estábamos camino a Vitoria.
Sí, sí. A Tbilisi, por el negocio del petróleo, empezaron a llegar muchos extranjeros y abrieron un pub irlandés en la ciudad. Yo no conocía nada de la música irlandesa, tocaba jazz. Pero empezamos a actuar. Algunos clientes venían con discos de Irlanda para que nosotros aprendiéramos. Y poco a poco, empecé a sentir esta música en la sangre. Fue un descubrimiento increíble. Pero llegó el momento de decidir y quería cambiar de aires aunque me costase distanciarme de la familia. Había un hombre en Madrid que era conocido de nuestra familia y que me prometió que me iba a ayudar. Confié en él, pero me equivoqué bastante. Ahí apareció otra vez el destino porque nunca había pensado vivir en Vitoria. Sólo sabía que aquí estaban dos amigas mías georgianas.
Pero quedarse en Madrid solo tuvo que ser duro, ¿verdad?
No te puedes hacer ni idea. Me sentía cayendo en el vacío sin poder hacer nada por remediarlo. Mentalmente no estaba preparado para lo que ocurrió. Estaba en una realidad que parecía un sueño. No quería molestar a nadie pero llamé a mis amigas de Vitoria. Y llegué aquí hace diez años. Sólo vivían ocho o nueve georgianos en Vitoria (risas) y algunos de ellos me abrieron su casa durante seis meses. Todo mi dinero se había ido volando. Imagina. No puedo estar más que agradecido. Son como mis hermanos, la verdad.
Y aquí es comenzar de cero.
Totalmente. Además, cuando llegué... Ahí estaba yo: estación de autobuses, noviembre, a la tarde, lloviendo, todo oscuro... Me preguntaba: "¿pero qué es esto? ¿qué hago aquí?". Pero bueno, ahí empezamos a andar. Lo primero que pregunté nada más llegar era si existía algún club de jazz o algún sitio donde poder tocar. Y ahí me encontré con The Man in the Moon y con Stuart, un hombre buenísimo. Fue una pena lo que le pasó. Ahí, en ese local, vi la luz. Por allí estaba Kike Loyola, que me ayudó mucho, y así empezó mi vida en Vitoria.
¿Cómo es encontrarse con una cultura musical como la vasca y conseguir, un tiempo después, no sólo ser compañero habitual de Mikel Urdangarin sino que su violín sea solicitado por mucha gente de la música de Euskal Herria?
Creo que viene desde el conocimiento de la música irlandesa. El folk es un camino, como el jazz o la clásica. En mi vida he descubierto muchos caminos diferentes. Cada estilo hay que entenderlo y aportar. En el folk, por ejemplo, siempre improviso. En los discos de Mikel es igual. Nada está preparado, todo se hace en el estudio, tocando varias tomas. Y en los conciertos igual. Además, con Mikel tienes la posibilidad de actuar así. Lo que más nos inspira a los dos es poder improvisar porque entendemos que cada momento y cada concierto es diferente. Eso también lo pude hacer cuando llegué con muchos músicos de los que aprendí los caminos de la música vasca. De todas formas, y con tristeza, puedo decir que aunque Vitoria es una ciudad muy bonita, muchos músicos no pueden encontrar aquí su camino.
¿Y eso?
Es una ciudad, para vivir, muy cómoda. Tiene muchas cosas, también su vida propia. Pero lo que es espacios para que el músico pueda desarrollarse, no hay. No hay tantas posibilidades de crear. Una de las esencias de mi vida está en los logros como músico porque es un proceso continuo, que no se para. Lo que necesita cualquier músico es salir, tocar, enseñar. A veces, con unos amigos, nos llaman para tocar en algún bar por muy poco dinero. Bueno, ni eso...
Sí, la cena y unas copas...
Por ahí. El músico no depende del dinero. Como cualquier persona, lo necesita, pero si quiere tocar, toca. Eso es algo que no se puede parar. Bueno, por lo menos en mi caso.
¿El dar clases, como usted también hace, asegura por lo menos una parte de la financiación?
Bueno, una parte. Pero mira, con este tema me han sucedido aquí una serie de cosas que no entiendo. Yo, por ejemplo, no puedo trabajar dando clases en un sitio público, sólo en privados. En realidad, me da igual, soy feliz con otras cosas, pero me parece curioso. En un momento dado hice unas pruebas para entrar en conservatorios de grado medio, pero como no pertenezco a la Unión Europea y no tengo nacionalidad de aquí, tuve que preguntar primero al Gobierno Vasco, que me dio permiso para presentarme. La primera parada en el proceso era realizar un examen de castellano. Así que me fui a un instituto que está por Lakua a hacer la prueba con una irlandesa y un italiano. Allí estaba el jurado y uno de sus componentes puso en duda que yo pudiese hacer el examen a pesar de la carta que yo tenía del Gobierno Vasco. Me trataron de tal forma... y además no me aprobaron. Pero me dio igual, me olvidé, salvo por el hecho de que a los dos días me llamó Josu Zabala (ex de Hertzainak) indignado porque la persona de Irlanda que estaba conmigo era una conocida suya y le había contado cómo me habían tratado. Me dijo que montara una bronca, que escribiera una queja, pero no me apetecía. Pero sí, es una situación indicativa de muchas cosas que ocurren aquí. De todas formas, estoy muy contento con los estudiantes a los que doy clases en Aretxabaleta. Los pequeños progresan mucho y estoy muy contento.
Volviendo a la interpretación, dentro de nada estará liderando su propia formación dentro del ciclo Ondas de Jazz. ¿Mejor siendo el jefe que tocando para otros?
Me da igual. Yo toco música y disfruto. Ya está. Lo que pretendo es añadir algo que pueda enriquecer a otra persona. El proyecto que mencionas de Ondas de Jazz, que organiza Jazzargia, es bastante interesante. Me gustaría agradecer a Joseba Cabezas que me llamase. Él quería hacer el concierto en trío y eso necesita otros arreglos, ver las cosas de otra manera... Es decir, supone para mí un reto que me atrae mucho. Lo que hace Jazzargia en la vida musical de Vitoria es muy importante. Si sólo tienes el Festival de Jazz, después qué. Por eso son importantes este tipo de iniciativas. Incluso me han invitado a dar una master class sobre el violín y la improvisación.
¿Tiene la sensación de que el violín no es muy conocido?
Sólo puedo decir que cuando toco puedo ver a gente muy diferente disfrutando. Pero también, cuando estoy interpretando en un bar, veo a personas que gritan. Lo más importante es cómo puedes llegar a sentir tu instrumento, en este caso el violín. Conocerlo, para mí, es un placer, reconocer tu voz, saber lo que quieres decir. Luego, la gente puede sentir, aunque no tenga ninguna relación con la música. Y hay otros que no sienten y no pasa nada.
¿Escucha a otros?
Sí, pero lo que escucho tiene que ser muy excepcional para mí, tiene que llegar a mi concepto de lo que me gusta. Por ejemplo, para que me entiendas: coges la primera sonata para violín de Bach y te vas a Spotify y aparecen, no sé, cien interpretaciones; empiezas a escuchar y todas las versiones están tocadas por buenos músicos, no digo que no, pero llegas a un corte que, al escucharlo, dices: "eso es". El concepto que tienes de la música es lo que hace que te unas a esa interpretación en concreto. Cuando encuentro ese punto de entendimiento, para mí es un auténtico placer. En diferentes músicos me gustan distintas obras, esas que para mí tienen algo especial.
El músico de clásica y el contemporáneo, sobre todo el que se dedica a la improvisación, ¿se odian?
Hay mucha distancia entre ellos. El de clásica a veces parece tener miedo y no quiere conocer cómo se desarrolla la música. Al alumno de clásica le enseñan a tocar una partitura y se tiene que tocar así. Punto. Si te enseñan bien, mejor. El estudiante lo interpreta tal y como le han dicho, pero nadie le explica la razón de que eso deba ser así. Yo siempre he tocado cosas muy complicadas técnicamente y tuve profesores muy buenos que me ayudaron. ¿Un músico clásico no puede tocar otra cosa? Por supuesto que sí, sólo lo tiene que tocar. Dentro de la clásica también hay muchos estilos. No puedes tocar a Mozart como si fuera Beethoven. Por eso, además del desarrollo técnico es necesario aprender el desarrollo mental, que es lo que muchas veces no se da. Todos estos grandes de lo que llamamos clásica eran grandes improvisadores. Ahora parece que no, que dejaron su música escrita y ya está. No saben que, por ejemplo, en el barroco se escribían cadencias que servían para poder improvisar. Eso parece que no lo saben muchos músicos clásicos de hoy, no tienen ni idea. Yo conozco a intérpretes de instrumentos de cuerda que quieren improvisar, que quieren aprender pero es algo que aquí parece imposible.
¿Se puede hacer en otros sitios?
Mira, ahora en Francia quieren dar pasos para democratizar la enseñanza de música, en el sentido de ponerla en valor. En Viena, por ejemplo, estuve tocando con músicos de free jazz y me encontré con un concepto cultural muy diferente. Una noche me llevaron a un concierto de free con trompeta y clarinete bajo, y sólo había que ver la cara de la gente, estaba iluminada. Y yo, mientras tanto, bebiendo cerveza blanca, que aquí no hay. Bueno, sí en Donosti. Cuando acabaron, me invitaron a subir y allí fui. Ahí no había base, era otro concepto, el concepto de comunicar. Estuvimos media hora sin parar ante un silencio sepulcral en el local. Y volví a subir con otro trío y después se animó toda la banda del bar, y todos tocando free... deberías escucharlo, de verdad, y te preguntarías: ¿pero cómo pueden hacer eso sin una base? Pues porque es otro nivel, otro concepto, otra mentalidad.
Una experiencia más que sumar.
Yo sólo te puedo decir que me siento feliz de nacer y poder vivir. Llevo diez años en Gasteiz y agradezco a esta tierra los amigos que me he encontrado. Siempre he sentido que la gente me quiere y me respeta. Como músico soy feliz. Todo lo que he contado aquí es mi punto de vista partiendo de lo que he vivido. A partir de ahí, lo único que puedes hacer es dar gracias a la vida. Si no nacemos, no podemos hacer nada. Entre millones, sólo uno gana y fuimos nosotros (risas).